2/06/07

ADORNOS


ADORNOS
Un recorrido por la decoración de las casas de los vivos y los muertos.
2007 Proyecto personal

El proyecto consistió en mostrar como las prácticas decorativas le son útiles a las personas para apropiarse del tiempo y el espacio de la vida y la muerte para hacerlo habitable. Por medio de ejemplos fotográficos se evidencia como los elementos ornamentales y decorativos propios de una casa, son recreados en la decoración y ornamentación de las tumbas de algunos cementerios, en los cuales, a través del culto a los muertos se intenta configurar un hogar para el difunto que las habita, por medio de elementos decorativos que recrean los componentes físicos y espaciales del entorno doméstico; y de elementos característicos de la ornamentación como los retratos, o los objetos religiosos; y también de la socialización, no solo a través de la visita como tal, sino también de elementos como cartas, notas y otros medios que sirven para simular la comunicación de los vivos con los muertos.

HÁBITOS DOMÉSTICOS Y VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL


Hábitos domésticos en la Vivienda de Interés Social
2007 (En desarrollo)
Universidad Pontificia Bolivariana. Corporación Antioquia Presente.

El proyecto consiste en un estudio sobre los procesos de reconfiguración del territorio doméstico, a través de la documentación etnográfica del proceso de reubicación de alrededor de 300 familias de viviendas populares a Viviendas de Interés Social. Esta investigación analiza las formas de apropiación del espacio arquitectónico de las VIS a través de los hábitos domésticos, mostrando como estos espacios que se caracterizan por ser homogéneos e idénticos unos de otros son personalizados y convertidos en hogares particulares a través de los procesos de uso y significación de la cultura material.

ESTÉTICAS DE LA VIVIENDA POPULAR


Estéticas de la vivienda popular.
2007 (En desarrollo). Universidad Pontificia Bolivariana.

Este proyecto está basado en un trabajo de campo en el sector "El Morro" del "Barrio Moravia". La investigación explora temas referentes a las técnicas de (auto) construcción de la vivienda popular por parte de sus mismos habitantes, y por la manera como son desarrollados al interior de las residencias cada uno de los hábitos domésticos.
El proyecto tiene como objetivo la caracterización de los paisajes domésticos de la vivienda popular, con el fin de comprender a través de las formas de habitar no solo la casa, sino también la fachada, el barrio y otros espacios representativos, los procesos de configuración del hogar, a través de estéticas que representan realidades domésticas radicalmente diferentes a las propuestas por el diseño arquitectónico y el urbanismo oficial.

HÁBITOS ALIMENTICIOS


Hábitos alimenticios y tendencias del hogar contemporáneo.
2006 – 2007 Universidad Pontificia Bolivariana

Este proyecto de investigación analiza la transformación de los hábitos alimenticios en la ciudad de Medellín, a través de visitas domiciliarias y entrevistas en profundidad en diferentes residencias. Por medio del estudio de las prácticas alimenticias y el registro fotográfico de los entornos y objetos que las representan, se definen tendencias domésticas que hacen evidentes procesos de transformación del hogar como lo son la virtualización, la temporalidad, la simultaneidad, la movilidad y la desterritorialización; procesos que se hacen evidentes en el cambio de las tradiciones, de las jerarquías, formas de convivencia, relaciones de género y de parentesco de los hogares del siglo XXI.

PAISAJES DOMÉSTICOS



Paisajes domésticos. Cultura material del hogar.
2006 (En desarrollo) Proyecto personal

Paisajes domésticos es un proyecto que indaga por las formas de vida de la sociedad contemporánea a través del análisis de la cultura material del entorno doméstico. Como metodología se ha trabajado en el estudio visual de los hábitos domésticos y de los procesos de configuración del hogar, a través del registro de las formas de interacción que se dan entre la casa y sus habitantes.

Además del estudio de las actividades que se realizan en el interior doméstico, también se explora por las formas en que lo doméstico y el sentido de hogar se manifiestan en la periferia y afuera de la casa, para lo cual analiza los espacios de la fachada y del barrio, logrando así una comprensión expandida de los fenómenos representativos del entorno doméstico de la ciudad de Medellín

IDENTIDAD CONTEMPORÁNEA



Cultura material e identidad contemporánea.
2006. Proyecto personal

Por medio del registro fotográfico de diferentes representaciones mercantiles y comerciales, este proyecto aborda el tema de los procesos de recontextualización a los que son sometidos las mercancías y referentes culturales extranjeros al ser apropiados por una cultura receptora. Este fenómeno, definido por algunos autores como criollización, se expone a través del estudio de diferentes productos, marcas y establecimientos comerciales que ponen en evidencia a través de procesos de adopción y adaptación cultural, las estéticas híbridas del mundo globalizado, en las que lo nacional y lo internacional, lo local y lo global se fusionan para dar forma a un mundo culturalmente nuevo y enriquecido.

REAPARICIONES



Reapariciones. Estéticas del desecho y políticas del valor.
2005. Proyecto personal.

Reapariciones indaga por las diferentes formas de revalorización de la cultura material, a través de un trabajo de campo en diferentes entornos de la ciudad donde se analizan objetos, que luego de su fase terminal, y a pesar de haber cumplido con su ciclo de vida oficial y con su fase útil, reingresan a los ciclos del consumo, adquiriendo de nuevo usos, significados, valores sagrados e incluso comerciales. El trabajo permite comprender las contradicciones que existen entre productores y consumidores respecto a la vida útil y simbólica de las mercancías de consumo masivo, en el sentido que los productos que la sociedad de consumo ha convertido en desechables y efímeros, son apropiados por los consumidores para ser reciclados, reparados, re-usados, remercantilizados y reutilizados, convirtiéndose a la vez en un medio eficaz para comprender las formas de materializaron de la cultura.

APROPIACIONES DEL ESPACIO PÚBLICO



Apropiaciones del espacio público y cultura material callejera.
2004. Proyecto personal

Esta investigación explora las formas de apropiación del espacio público, mediante el estudio de las diferencias que aparecen entre la ciudad concebida y la ciudad practicada, es decir entre la ciudad como construcción y lo urbano como manera de habitar el espacio construido.
Por medio de dos registros visuales diferentes pero complementarios: el mapa y la fotografía, se muestra como diversas prácticas urbanas, transforman el espacio público de la ciudad en entorno comercial, laboral, lúdico y doméstico. A través de un amplio registro fotográfico de objetos y de su ubicación cartográfica sobre el mapa de la ciudad, se evidencia como sobre el espacio físico construido por arquitectos, diseñadores y urbanistas aparece una ciudad re-creada y construida por sus propios habitantes.

ESTÉTICAS DEL CONSUMO



Estéticas del Consumo. Configuraciones de la cultura material.
2004 - 2005 Tesis de Maestría en Estética. Universidad Nacional de Colombia
Asesor: Carlos E. Mesa

Estéticas del consumo consistió en un estudio etnográfico de las formas de adquisición, uso y desecho de la cultura material en la ciudad de Medellín. Por medio de metodologías que consistieron en el registro fotográfico de diferentes objetos, en entornos comerciales, públicos y domésticos de la ciudad, y en su posterior análisis en búsqueda de patrones culturales, el proyecto permitió descubrir en las formas de apropiación y singularización de los objetos cotidianos diferentes patrones culturales que hacen visibles las formas de vida de la ciudad.
El proyecto expone, a través de objetos cotidianos, diferentes fenómenos culturales en torno a las formas de adquisición (permanencia de procesos de intercambio no monetario, procesos de recontextualización comercial y cultural de mercancías extranjeras, y diferentes formas de mercantilización y re-mercantilización); las formas de uso (procesos de personalización, transformación, sacralización, museificación y desuso); y de desecho (revalorización de los objetos terminales a través del reciclaje, la reparación, el re-envasado, el re-uso y la reutilización).

DE VILLA A CIUDAD



Medellín 1900 – 1930. De villa a ciudad.
2003. Trabajo de Grado Especialización en Estética. Universidad Nacional de Colombia
Universidad Nacional. Asesor: Jairo Montoya

Este proyecto expone el cambio que sufrió la ciudad de Medellín entre 1900 y 1930 en su paso de villa comercial a ciudad industrial, haciendo uso del análisis e interpretación de fotografías y de anuncios publicitarios de la época. Por medio de estos documentos empíricos se muestra como el imaginario colectivo de los ciudadanos se transformó como producto del proceso de industrialización que vivió la ciudad a través de la domesticación de la electricidad, el acueducto, los medios de transporte motorizados y las mercancías de consumo masivo, elementos que al cabo de tan solo 30 años transformaron radicalmente el paisaje de la ciudad, las formas en que éste era representado.